
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Historietas como estrategia para el desarrollo del Pensamiento Crítico en estudiantes de una institución educativa secundaria de Chuquibambilla- Apurímac, 2023
(Instituto de Educación Superior Pedagógica Pública “Gregorio Mendel”, 2024) SUAREZ ROMÁN, ROSA LINDA
Esta investigación se realizó para determinar la influencia de historietas como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico la cual es de tipo de investigación experimental, diseño cuasi experimental, muestra estuvo conformado por escolares del tercer grado de secundaria, la selección fue de la muestra de estudio, se hizo muestreo no probabilístico por conveniencia, el tamaño muestral seleccionado fue 15 escolares, los mismos que fueron seleccionados por conveniencia, el método es hipotético deductivo, la técnica empleada fue la observación, el instrumento utilizado fue la lista de cotejo la cual consta de 12 apartados correspondientes. Según los resultados del pre test el 42.9% de los estudiantes presentan un nivel bajo de pensamiento crítico; asimismo, el 28.6% de los participantes registran un nivel medio; sin embargo, el 28.6% presenta registra un nivel alto de pensamiento crítico. No obstante, el post test señala que el 28.6% de los participantes presentan un nivel bajo de pensamiento crítico; además, el 35.7% de los alumnos registran un nivel medio; sin embargo, el 35.7% presenta un nivel alto de pensamiento crítico en estudiantes de una Institución Educativa secundaria de Chuquibambilla- Apurímac. Se concluye que el uso historietas incide en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de una institución Educativa Secundaria de Chuquibambilla- Apurímac, 2023; es decir, la relevancia del uso de las historietas es pertinentes para que los estudiantes aprendan de manera adecuada los procesos reflexivos y critica, para la solución de problemas o dificultades que se les presente.
Estrategias lúdicas para fortalecer la autonomía en estudiantes de 3 años de la Institución Educativa Santa Rita de Cascia de Chuquibambilla-Apurímac-2023
(Instituto de Educación Superior Pedagógica Pública “Gregorio Mendel”, 2024) CASTRO HUAMAN, YESICA
El presente trabajo de investigación titulado Estrategias lúdicas para fortalecer la autonomía en estudiantes de 3 años de la Institución Educativa Santa Rita de Cascia de Chuquibambilla-Apurímac-2023, fue presentada para optar el título de profesora de Educación Inicial, teniendo como problema general ¿ Cómo influye las estrategias lúdicas en el desarrollo de la autonomía en estudiantes de 3 años de la Institución Educativa Santa Rita De Cascia De Chuquibambilla – Apurímac - 2023?, asimismo teniendo como objetivo general determinar la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la autonomía en niños, por tal razón la hipótesis general positiva planteada es que sí existe influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la autonomía en niños antes mencionados. La investigación ha tenido un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación aplicada, con un diseño pre experimental. Se consideró una población de 90 estudiantes de la Institución Educativa Santa Rita De Cascia De Chuquibambilla, con una muestra de 13 estudiantes de 3 años. El instrumento de recolección de datos del presente estudio fue la guía de observación, y la técnica la observación. En consideración a la validación de instrumentos según la tabla de valores para la interpretación de Alfa de Cronbach el valor obtenido de α = 0,906, indica que se trata de un valor estable y consistente (confiable). Como conclusión se obtuvo un rs = 0.14 y p =2.33E+05, donde se afirma que existe relación directa por ser positivo rs, muy alta por el valor que tiene y además es significativa porque p < 0.05 por lo que se acepta la hipótesis: Existe influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la autonomía en niños de 03 años de la Institución Educativa Santa Rita de Cascia de Chuquibambilla-Apurímac-2023.
Uso de pictogramas para mejorar la lectura de cuentos infantiles en estudiantes de la Institución Educativa Inicial de Tahuaray -Chuquibambilla-Apurímac-2023
(Instituto de Educación Superior Pedagógica Pública “Gregorio Mendel”, 2024) Acra Susaya, Vanessa
El presente trabajo de investigación titulado: Uso de pictogramas para mejorar la lectura de cuentos infantiles en estudiantes de la Institución Educativa inicial de Tahuaray Chuquibambilla-Apurímac-2023, cuyo propósito central es determinar la aplicación de pictogramas para mejorar la lectura de cuentos infantiles en los estudiantes. Fue un estudio de tipo aplicativo, modalidad pre experimental, por otro lado, se usó una metodología lógica y científica, en una muestra de 10 estudiantes de ambos sexos, seleccionados por criterio de conveniencia. Los datos necesarios se han recolectado por intermedio de la aplicabilidad de las pruebas de entrada pre test y la prueba de salida, post test que se aplicó en la parte final de los talleres de aprendizaje efectuados durante la experiencia pedagógica. Se concluye que, los pictogramas influyen en la lectura de cuentos infantiles significativamente: en la dimensión de observación se ha obtenido el 64,70% y en narración el 94,11% avances y logros en la optimización y mejoramiento de los aprendizajes en la lectura de cuentos.
Canciones infantiles para mejorar la expresión oral en niños y niñas de una Institución Educativa Inicial, Chuquibambilla, 2023
(Instituto de Educación Superior Pedagógica Pública “Gregorio Mendel”, 2024) TOMAYLLA CHUYMA, NICEYDA; PANIAGUA CONTRERAS, MERISANY
El presente trabajo de investigación titulado Canciones infantiles para mejorar la expresión oral en niños y niñas de una Institución Educativa Inicial, Chuquibambilla, 2023”, fue presentada para optar el título de profesora de Educación Inicial. Teniendo como problema general ¿De qué manera influye las canciones infantiles para desarrollar la expresión oral en los estudiantes? y como objetivo determinar la influencia de las canciones infantiles como estrategia para desarrollar la expresión oral en niños de 4 años. La investigación fue aplicada, de nivel explicativo, utilizando el método hipotético- deductivo, con una población constituida por los 92 y una muestra de 15 estudiantes. El muestreo fue no probabilístico. Como conclusión se obtuvo que las canciones infantiles influyen como estrategia para desarrollar la expresión oral en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 23 Santa Rita de Cascia, demostrada por la prueba T – Student para muestras emparejadas donde la t obtenida es igual a -41,382, siendo mayor que la T crítica y un p valor de significancia de 0,000.
Cuentos infantiles para desarrollar hábitos de lectura en estudiantes de la Institución Educativa Niño Jesús de Chuquibambilla-Apurímac-2023
(Instituto de Educación Superior Pedagógica Pública “Gregorio Mendel”, 2024) AVENDAÑO GARCÍA, EDENEIDER; PÉREZ JANAMPA, GABRIELA
El presente trabajo de investigación titulado: “Cuentos infantiles para desarrollar hábitos de lectura en estudiantes de la Institución Educativa Inicial Niño Jesús de Chuquibambilla-Apurímac-2023” cuyo propósito central es determinar la aplicación de cuentos infantiles para desarrollar hábitos de lectura en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Niño Jesús de Chuquibambilla-Apurímac -2023. El estudio es de tipo aplicativo, modalidad descriptiva, sin embargo, también es de tipo pre experimental, con metodología lógica y científica, en una muestra considerable seleccionada de estudiantes de ambos sexos, seleccionados por criterio de conveniencia. Los datos necesarios se han recolectado por intermedio de la aplicabilidad de las pruebas de entrada pre test y la prueba de salida, post test que se aplicó en la parte final de los talleres de aprendizaje efectuados durante la experiencia pedagógica. Se concluye que, los cuentos infantiles determinan significativamente en el desarrollo de los hábitos de lectura el cual se demuestra claramente con los siguientes resultados: En la dimensión expresión oral se ha obtenido en 3 años es 87,5% y en 5 años el 80%, desarrollo del vocabulario en 3 años 93,75% y en 5 años 80%, producción de textos en 3 años el 87,50% y en 5 años 90% y finalmente en el desarrollo social y emocional en 3 años el 81,25% y en 5 años 90% de avances y logros en la optimización y mejoramiento de los aprendizajes tal como demuestra los cuadros correspondientes.
